Colegio de Gestión Privada, dependiente de la
Dirección de Educación Privada de la
Dirección General de Escuelas,
cuya entidad titular es el Arzobispado de la Provincia de Mendoza. CEDUCAR
(Comisión de Educación del Arzobispado de Mendoza) es el organismo que nuclea a
los colegios pertenecientes al Arzobispado, con el fin de coordinar y
acompañar el camino educador de nuestras comunidades educativas con
una misión en común.
Pertenecer a CEDUCAR marca nuestra identidad: eclesial
y cultural, como así también nuestra misión de caridad educativa y servicio
social, colocando a todos los colegios pertenecientes al Arzobispado de la
provincia de Mendoza al frente de la educación, con un estilo educativo
centrado en la vivencia del Evangelio. Identidad, visión y misión que está en
constante construcción por parte de todos los que pertenecemos a la comunidad
de CEDUCAR.
HISTORIA INSTITUCIONAL
El Instituto Virgen del Carmen de Cuyo fue creado en
el año 1964 como respuesta a la demanda de la comunidad del Departamento de Maipú a solicitud del
entonces obispo de Mendoza, monseñor Alfonso María Buteler y el párroco de
Maipú, padre Ernesto Lucini con el
propósito de fundar un colegio de nivel primario para niñas.
El instituto posee 3 niveles educativos (inicial,
nivel primario y secundario). Los niveles inicial y primario funcionan en turno
tarde y nivel secundario funciona
en turno mañana.
La labor educativa de este colegio fue gestada por
religiosas pertenecientes a la Congregación Hijas de la Inmaculada
Concepción de Bs. As., hasta el año 2001 en que asume la dirección educativa el
Arzobispado de Mendoza, continuando así hasta estos días.
En 1963 llega un grupo
de hermanas, Ángela Tomasa, Vicenta e Inés, a solicitud del entonces
obispo de Mendoza, monseñor Alfonso María Buteler y el párroco de Maipú, padre
Ernesto Lucini con el propósito de
fundar un colegio de nivel primario.
La sociedad Yáñez hermanos donó entonces dos casas
antiguas para que se iniciara en la de
la esquina de patricia y Sarmiento la escuela y otra para que vivieran las
hermanas.
Inmediatamente se abocaron a esta tarea en la vieja
casona de adobe que se ubicaba en el lugar antes mencionado.
En 1964
Con la visita de
La obra comienza en 1966 con la colocación de la piedra fundamental y la bendición de
monseñor Olimpo Maresma, con la colaboración de la comunidad maipucina.
En 1967 iniciaron los cursos del nivel secundario y se
comenzó a construir la zona este y sur. Luego de varios años de trabajo, la
empresa Miguel Bosso e hijos, que proyectó y realizó el edificio, culminó la
obra.
En aquella fecha, el cincuenta por ciento de la construcción
pretendida fue habilitada: doce aulas, dirección, sala de música, manualidades
y sanitarios.
El ritmo del progreso no se detuvo, proyectaron una
ampliación de las instalaciones y fue concretada en solo tres años.
Desde el año
2001 por falta de vocaciones, la Congregación decide ceder en comodato por diez
años al Arzobispado de Mendoza el establecimiento en espera de ver cómo evolucionaba la situación, renovando el comodato por
10 años en 2011.
Procedencia de la congregación
La congregación Hijas de
Actualmente, miembros de la comunidad están presentes
en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza.
La Fundadora
María Josefa Amalia Sofía Iaconis nació el 18 de
noviembre de 1867 en el sur de Italia. A los 19 años, vistió como novicia el
hábito y recibió el nombre de sor María Eufrasia. En 1887 se trasladó a
Roma. No le resultó fácil ese comienzo, donde pronto le tocó asumir tareas de
responsabilidad, entre ellas, la de Superiora local.
En 1893, coincidentemente con el difícil momento
que estas Religiosas empezaban a
atravesar en Roma, las Hijas de Iaconis tenía 25 años y fue nombrada Superiora de un
grupo que, con ella, sumaba ocho religiosas.
La imagen que
se iban formando los que la conocían, era la de una mujer de gran equilibrio,
bondadosa, paciente y fuerte, que marchaba a la cabeza de sus hijas,
arrastrándolas con la vivacidad de su ejemplo.
Rápidamente,
Con el ofrecimiento de la esposa del Presidente Sáenz
Peña,
Todo marchaba bien en disolución de
Desde mediados de 1901 hasta agosto de 1902,
El 31 de agosto de 1902, recién llegada de regreso a
Argentina, el Arzobispo la recibió con el P. Vicente Gambón. Coincidieron
en la necesidad de dar estabilidad institucional al grupo de hermanas del
disuelto Instituto, que estaban en cuatro diócesis argentinas.
El 24 de septiembre de 1904 fue aprobada
Durante la nueva etapa institucional, tuvo que
considerar los pedidos de las otras diócesis. Hacia marzo de 1903, una
comunidad de cuatro Hermanas asumió el Asilo Maternal Nuestra Señora de
Guadalupe, de Santa Fe, fundado por Mons. Boneo. En el mismo año 1903, compró
un terreno en Concepción del Uruguay, para el futuro colegio Sagrado
Corazón de Jesús. También en ese año recibió una donación en Córdoba, donde
surgiría el colegio Nuestra Señora de Nieva. Cuando llegó el año 1911,
En ese año
El 2 de agosto de 1916, en el Hospital Pirovano –donde
había sido internada algunos días antes–,
La importante fama de su santidad determinó que en
1995 se decidiera iniciar el proceso de la causa de canonización, el 13 de mayo
de 2019 fue declarada venerable por el Papa Francisco en reconocimiento a las virtudes heroicas de la
sierva de Dios.